Actualmente son nueve los Pueblos Mágicos de Jalisco, siendo Ajijic el más recientemente nombrado, en el año de 2020. Jalisco es uno de los estados de la república mexicana que cuenta con más pueblos mágicos reconocidos por la Secretaría de Turismo. El estado, se encuentra empatado con Michoacán en el segundo puesto. Siendo estos superados solo por Puebla y el Estado de México, que cuentan con díez pueblos mágicos cada uno.
Cada uno de estos bellos pueblos, es un buen motivo para visitar Jalisco, más alla de su capital Guadalajara. Déjate conquistar por la magia de cada una de estas poblaciónes, conoce sus tradiciones, admira sus colores y disdruta de la calidez de su gente.
Los Pueblos Mágicos de Jalisco (Contenido)
- Ajijic
- Lagos de Moreno
- Mazamitla
- Mascota
- San Sebastián del Oeste
- Talpa de Allende
- Tapalpa
- Tequila
- Tlaquepaque
- Chapala (No oficial)

Ajijic
El Más nuevo de los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco

Empecemos por el más recientemente nombrado pueblo mágico de Jalisco: Ajijic. Del Nahuatl Axixic, qur significa ¨Lugar donde salpica el agua”, nombre muy adecuado para una poblacion a los margenes del inmenso lago de Chapala. Los orignes de Ajijic, preceden la llegada de los españoles, cuando tribus nahuatls, se asentaron en la región. Motivados seguramente por la belleza natural de la zona y por un excelente clima templado durante todo el año. Estos mismos factores, son los imanes que hoy en día siguien atrayendo a miles de visitantes. Lo que convierte a Ajijic, en la comunidad de ciudadanos estadounidenses y canadienses, más grande de México.
Además de sus condiciones naturales privilegiadas, un gran encanto de Ajijic, es el gran colorido de su arquitectura. Multiples murales adornan las fachadas de casonas y acompañan al visitante mientas caminan por las calles empedradas. Para los amantes del arte, Ajijic alberga muchas galerías, en las que se expone y vende la producción pictórica, escultórica y joyería, de reconocidos artistas locales y foráneos avecindados en la zona.
Entre las actividades que se pueden realizar, se incluyen paseos en lancha en el lago, realizar una caminata por el malecón y la plaza principal, tomar un masaje en elguno de los reconocidos SPAs de la región y disfrutar de la gran oferta culinaría.
Cómo llegar de Guadalajara a Ajijic:
Ajijic se encuentra a 55Km al sur de Guadalajara conectados por una carretera sin peajes. Si se desea tomar el autobus, este sale desde la central suburbana de Guadalajara, mejor conocida como la “Central Vieja” .
Dónde Comer:
Teocintle: Cocina Mexicana. $$$
Ajijic Tango: Cocina Argentiva, cortes. $$$$
CocinART: Cocina Internacional. $$$
Trip’s Burgers: Hamburguesas.$$$




Dónde Dormir:
Booking.com

Lagos de Moreno
Patrimonio de la Humanidad

Lagos de Moreno es uno de los dos Pueblos Mágicos de Jalisco, que cuenta con un reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO (junto con el Paisaje Agavero en la Zona de Tequila). En 2010, el mencionado organismo dependiente de la ONU, otorgó el reconocimiento por el valor histórico y cultural de su centro histórico y del antiguo puente que cruza el Rio Lagos, en el centro del poblado.
Lagos, como los Jalisciences conocen a Lagos de Moreno, es sin duda la joya de la corona de la zona Altos Norte de Jalisco. A su vez, la indiscutible joya de la corona del centro histótico de Lagos, es el templo del Calvario, ubicado en el Cerro de la Calavera. Desde ahí se tiene una privilegiada vista de todo el pueblo. El Templo del Calvario, inspirado en la Basílica de San Pedro en Roma, es un hermoso edificio de estilo neoclasico, cuya fachada es la imagen más representativa de Lagos de Moreno.

En uno de los lado de la plaza principal, se localiza otro de los templos más destacados del pueblo. Nos referimos a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. En cuya fachada, una obra de arte de estilo barroco del siglo XVIII, se destacan dos torres de 72 metros de altura. Gracias a las cuales, es considerado como uno de los templos más altos de México.
Continuando el recorrido por el Centro Histórico de Lagos, no debe dejarse visitarse el Museo de Arte Sacro. En sus cinco salas exhibe lo más importante del patrimonio artistico y religioso de la región. Destacando pinturas novohispanas, imagenes religiosas, tallas de madera y piezas rituales.
Otros de los atractivos que deben ser incluidos en toda visita a Lagos de Moreno, es el Teatro José Rosas Moreno. Este es el recinto cultural más importante del norte de Jalisco. Su construcción iniciada en 1867, habla de la imprtancia de Lagos, en una epoca cuando ciudades capitales de otros estados, no contaban con un teatro, menos aun de las caracteristicas del José Rosas Moreno. El edificio de estilo neoclásico afrancesado, tipico de la época porfiriana, está catalogado como monumento Histórico Civil.

Cómo llegar:
Por carretera de peaje, Lagos de Moreno se encuentra a 187 Kms de Guadalajara. Por la carretera libre la distancia es de 204 Kms. Desde Guadalajara, hay autobuses que salen tanto de la central vieja como de la central nueva.
Dónde Comer:
La Rinconada: Cocina Mexicana. $$$
Terrescalli: Cocina Internacional. $$$
Porco Smokehouse: Barbecue. $$



Dónde Dormir:
Booking.comMazamitla
La Suiza Mexicana

Conciderada como la Suiza mexicana, Mazamitla, es quizas el más famoso de los Nueve Pueblos Mágicos de Jalisco y por muy buenas razones. Gracias a su bien merecida popularidad, y al número de visitantes que recibe, cuenta con una de las mejores infraestructuras turisticas entre los Pueblos Mágicos de Jalisco. En Mazamitla podemos encontrar diversas opciones hospedaje, actividades y opciones gastronómicas, que se adaptan a las necesidades de todos los visitantes. Por lo anterior, Mazamitla es uno de los destinos más valorados y visitados por los jalisciences, que aprovechan cualquier oportunidad para escaparse a este Pueblo Mágico en pareja, con la familia o con amigos.
Mazamitla es un lugar lleno de tradición, historia y un encanto especial, el cual es evidente desde que se pone un pie en el pueblo. Al llegar, la belleza de sus calles empedradas con fachadas blancas, balcones de madera y tejados de barro de dos aguas, te transportarán a otras épocas. A medida que te acercas a la plaza principal, las calles van teniendo cada vez más vida y se vuelven aun más pintorescas. La plaza principal, hermosamente arbolada, te recibe con su kiosco que sirven de marco para la Parroquia de San Cristobal. Este templo es sin duda, la imagen más representativa de Mazamitla, se trata de una construcción reciente, pues data apenas de mediados del siglo XX. Su fachada blanca combina varios estilos, siendo evidente la influencia china en lo remates de sus torres y su frontón.

Las opciones de hospedaje incluyen, hoteles de todas las categorías, gampling, departamentos y cabañas, que al igual que los hoteles van desde las rústicas hasta las más lujosas. Habalndo de cabañas, las hay también todos los tamaños y para todos los presupuestos. Pero lo que tienen en común, es que se localizan en hermosas zonas boscosas, lo que permite una conexión total con la naturaleza.
Además de los bosques de robles, pinos y encinos, la Sierra del Tigre -una sección de la Sierra Madre Occidental, donde se localiza Mazamitla- ofrece cascadas, rios, presas y zonas elevadas con impresionantes vistas. Aquí, es posible realizar un gran número de actividades ecoturisticas, desde senderismo, paseos en cuatrimotos, tirolesas, rápel, paintball (gotcha) y hasta vuelos en parapente.
Cómo llegar:
Desde Guadalajara la distancia a Mazamitla es de 135 Kms por carretera sin peajes. Los autibuses desde Guadalajara salen de la central nueva.
Dónde Comer:
Mestizo: Cocina Mexicana/Internacional. $$$
Posada Mazanitla: Mexicana. $
Asado de Trivento: Mexicana/Internacional. $$$



Dónde Dormir:
Booking.com

Mascota
La Esmeralda de la Sierra

Mascota es el más recóndito de los pueblos mágicos de Jalisco y uno de los secretos mejor guardados del estado. Un antiguo y hermoso pueblo en la sierra, que por muchos años era solo conocido por lugareños y quienes transitaban por la zona. A raíz de su nombramiento como pueblo mágico en el año 2015, su poluparidad se ha incrementado notablemente. A la par su infraestructura turistica se ha diversificado, por lo que hoy cuenta con opciones para todos los viajeros.

Mascota es un pueblo con una belleza sin pretenciones. Sin fachadas que hayan sido remozadas o pintadas con colores llamativos, con la sola intención de encajar en los estandares del típico pueblo mágico. La belleza natural de la zona y la armoniosa arquitectura, han hecho que Mascota sea conocida como ” La Esmeralda de la Sierra”.
La espontanea belleza de este pueblo, ofrece un sinfín de rincones fotogénicos. Empezando por su hermosa plaza principal, con su tradicional kiosco al centro de estilo neomudéjar. A un costado, se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores del siglo XVIII, con su sobria fachada acentuada por un pórtico de estilo barroco.
El templo inconcluso de la Preciosa Sangre, con sus muros de piedra y arcos sin boveda, se han convertido en uno de los sitios más fotografiados de Mascota. La justa revolucionaría así como el paso de los cristeros, evitarón que esta construcción del siglo XIX fuera concluida. Hoy en día sus vestigios enmarcan hermosos jardines y sirven de escenario para representaciones teatrales y eventos religiosos.

El museo arqueológico es otro de los sitios de obligada visita en Mascota. Ubicado a solo una cuadra de la plaza principal, sobre la calle Allende, ofrece muestras de la historía y la arqueológia propia de la region. Cuenta con cuatro salas de exhibición, donde se muestran piezas de ceramica, piedra y hueso. Todas las piezas fuerón recuperadas de la excabación de un panteón con ¡más de mil años de antigüedad!
No se puede concluir una visita a Mascota sin visitar el Mercado Regional. Ahí podrás encontar atresanías, duclces típicos y souvenirs a excelentes precios. Pero además, en su planta alta se encuentra el area de comida. Donde abundan las opciones para disfrutar de la deliciosa cocina regional a precios muy asequibles.
El benévolo clima de Mascota, con una temperatura anual promedio de 21°C y la existencia de numerosos aractivos naturales, como la laguna de Juanacatlán o el Volcan “El Molcajete”, convierten a la zona en el sitio ideal para practicar senderismo, escalada de montaña, ciclismos de montaña y otras actividades ecoturisticas. Sin duda, Mascota tiene todo para el amante de la naturaleza, que busca de un lugar tranquilo para desconectarse del ajetreo de la vida citadina moderna.
Cómo Llegar:
La distancia entre Guadalajara y Mascota es de 206 kms a través de una carretera libre. Los autobuses desde Guadalajara salen de la central vieja. Línea: Auto Transportes Mascota.
Dónde Comer:
Tapanco: Cocina Italiana. $$
Café Nápoles: Internacional. $$


Dónde Dormir:
Booking.comSan Sebastian del Oeste

San Sebastian del Oeste fue por muchos años un sitio de difícil acceso. Tan recóndito que aún sigue siendo uno de los pueblos mágicos de Jalisco más enigmáticos y menos visitados del estado. Sin embargo, en los últimos años, el llegar a él se ha vuelto mucho más rápido y sencillo. Esto gracias a nuevas carreteras, que facilitan el acceso desde Guadalajara y Puerto Vallarta.
Junto con Talpa, Mazamitla, Tapalpa y Mascota, se encuentran en plena Sierra Madre Occidental. Su fundación data a 1605, cuando los primeros pobladores fundarón en este sitio, el poblado Real San Sebastian, nombre con el que se le conocia anteriormente. El auge del poblado se dio a mediados del siglo XIX, gracias a la extracción de metales preciosos en la zona, principalmente oro y plata. En estos tiempos, llegó a haber hasta medio centenar de minas en activo. En ese entonces, la población de San Sebastian alcanzó más de 20,000 habitantes.

Las minas fueron abandonadas hace muchas decadas y la población fue menguando hasta llegar a solo 5000 pobladores, que actualmente habitan el pueblo. Las personas que se quedarón, empezaron a realizar otras actividades económicas, principalmente la ganadería y la agricultura. Hasta que hace unos años, el turismo empezó a cobrar mayor importancia. Las razónes para el crecimiento turistico que a ultimas fechas ha tenido San Sebastian, son evidentes desde que se pone pie en el pueblo. La belleza rústica del lugar, un agradabe clima, la imponente naturaleza que lo rodea, su enigmatica historia y la calidez de su gente, lo han convertido en un destino que gana cada vez más adeptos.

A primera vista, lo pequeño del pueblo puede dar la impresión que que no hay mucho que hacer. Sin embargo no hay nada más alejado de la realidad para quien esta dispuesto a dejarse sorprender. Si bien la motivación principal de los visitantes es la relajación, en San Sebastian es posible realizar diversas actividades ecoturisticas. Se recomienda visitar sus hermosas ex-haciendas, realizar caminatas o paseos a caballo o visitar las antiguas minas.

Para los amantes del senderismo, sus esfuerzos serán bien recompensados con asombrosas bellezas naturales y vistas increibles. Caminando a través del bosque y a lo largo de arroyos, se llega a una de las joyas naturales de la zona, la hermosa cascada “La Hermita” o “Cascada la Estancia de Landeros”, como tambien se le conoce. Otra caminata muy recomendada es hacia la capilla de Nuestra Señora del Rosario en Real el Alto. Si lo que buscas es un sitio para disfrutar de una inolvidable puesta del sol, debes visitar mirador del Cerro de la Bufa. Desde ahí, es posible apreciar la costa de la Bahía de Banderas, una vista que sin dudas se quedará contigo por siempre.

Cómo llegar:
La distancia entre Guadalajara y San Sebastian del Oeste es de 254 kms a través de una carretera libre. Para llegar en autobus desde Guadalajara es necesario ir a la central vieja y tomar un autobus hasta Mascota, desde ahí habrá que tomar otro que te lleve a San Sebastian de Oeste. Línea: Auto Transportes Mascota.
Dónde Comer:
Jardín Nebulosa: Cocina Mexicana. $$$
Villa Nogal: Cocina Francesa/Fusión. $$$
Montebello Restaurante Italino. Cocina Italiana. $$
El Galletero Mágico: Panadería. $$
El Comedor de Lupita: Cocina Mexicana. $$





Dónde Dormir:
Booking.com

Talpa
Tierra de Peregrinos y Milagros

Aun cuando para la mayoría, la visita al Pueblo Mágico de Talpa aún tiene motivaciones religiosas, la poblacion y los alrededores tienen mucho más que ofrecer. Hoy en día el destino cuenta con una oferta turistica que se ha diversificado para atender a diferentes tipos de viajeros.
Antes de ser nombrado el séptimo Pueblo Mágico de Jalisco en 2015, Talpa ya era uno de los lugares más visitados en todo el estado. Talpa es destino de millones de peregrinos, que desde todos los rincones del occidente mexicano, llegan venerar a Nuestra Señora del Rosario.
Dicha imagen, la cual se dice es muy milagrosa, fue llevada a Talpa por los indigenas purepechas en 1585. Cuenta la historia, que con el paso de los años, la imagen se deterioró, al punto de que en 1644 iba a ser sepultada. En ese mometo, brotó de ella un cegador resplandor acompañado de un intenso olor a rosas. Se dice, que el cielo de cubrió de nubes, de entre las cuales bajaron ángeles que hicierón que la imagen tuviera una asombrosa transformación. Así la imagen dejó atrás su imagen deteriorada para lucir más radiante que nunca. A este suceso se le conoce como “El Milagro de la Renovación” y marca el inicio de la expansión de la veneracion a la virgen.

Se estima que actualmente más de tres millones de personas llegan hasta la basílica de Talpa. Muchos de ellos cubren a pie la “Ruta del Peregrino”, de 117 km con inicio en el pueblo de Ameca.
En el corazón del pueblo, a un costado de la plaza principal se localiza El Santuario de la Virgen del Rosario. Este templo que alberga a la venerada imagen, es de visita obligada, no solo debido a su importancia religiosa y cultural, sino a su belleza arquitecónica. La construcción de estilo churrigueresco y gótico, data de 1782. Cuenta con una hermosa fachada en cantera y campanarios con remates recubiertos de azulejos. El interior de la basílica no es menos sorprendente, con coloridos vitrales y un retablo profusamente decorado y recubierto en láminas de oro. A un lado de este santuario, se ubica un museo dedicado a la virgen. En él, se exhiben objetos religiosos así como la colección de vestidos y accesorios con los que la virgen ha sido ataviada a lo largo de la historia.
A unos pocos metros de la plaza principal se encuentra el mercado municipal. Este es una excelente opción para comer, curiosear y comprar un recuerdo de tu visita. Sin duda, uno de los productos típicos más representativos de Talpa y sus alrededores, es el Chicle o Chilte. Se trata de una goma de mascar sin endulzar, que se elabora con la sabia del chicizapote. Esta se pone al fuego con agua hasta lograr su consistencia “chiclosa”. Posteriormente se estira, se tiñe y se modela en figura de virgen, flores, canastas, corazones, frutas y más. Otro de los productos artesanales más reconocidos de Talpa, es el rollo de dulce de frutas. Los más tradicionales son los rollos de dulce de guayaba y de membrillo, elaborados a mano desde hace más de 60 años.

Al estar localizada en plena Sierra Madre Occidental, Talpa es también ideal para quienes desean alejarse y desconectarse de la vida cotadina moderna. Su clima fresco, junto con sus bosques, arroyos, cascadas y hermosos paisajes, la hace ideal para practicar el senderismo, montar a caballo y realizar otras actividades al aire libre. En el centro de Talpa, es posible encontrar agencias que se dedican a organizar paseos guiados. Entre los paseos más populares, se encuentran lo que llevan al visitante a conocer las pintorescas comunidades rurales cercanas. A través de estas agencias, tambien es posible visitar los bosques aledaños y contratar actividades ecoturisticas.
Cómo llegar:
La distancia entre Guadalajara y Talpa es de 203 kms a través de carretera libre. Los camiones a Talpa salen desde la central vieja de Guadalajara. Línea: Auto Transportes Mascota.
Dónde Comer:
Casa Grande: Cocina Mexicana/Internacional. $$
Casa Allende: Cocina Internacional. $$$
El Herradero: Cocina Mexicana. $$
La Burrita Bar & Restaurant: Cocina Mexicana/Internacional $$




Dónde Dormir:
Booking.comTapalpa
El Pueblo en las Montañas

De entre los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco, Tapalpa fue el primero en Jalisco en recibir tal nombramiento en 2001. Es un pintoresco pueblo de montaña, con fachada blancas y tejados rojos de barro. Tapalpa se encuentra enclavado en la Sierra Madre Occidental, por lo que esta rodeado de hermosos bosques de pinos y goza de un excelente clima todo el año.
La plaza principal es el sitio ideal para iniciar una visita a Tapalpa. Esta plaza cuenta con la peculiaridad que no solo tiene un templo, sino dos. El nuevo Templo de Nuestra Señora de Guadalupe y el antiguo templo de San Antonio de Padua. A un lado de la plaza, se encuentra un pequeños kiosco desde donde los días de fiesta, tocan músicos locales. En las antiguas casonas de fachadas blancas y portales de madera al rededor de la plaza, hoy se encuentran restaurantes, hoteles, tiendas de souvenirs, panaderías y tiendas de dulces típicos y conservas.
Continúa tu visita alejándote del centro del pueblo y descubriendo museos, viveros, talleres artesanales y cientos de fotogénicos rincones. Alejándose un poco del pueblo, se encuntra uno de los sitios más emblematicos de Tapalpa, Las Piedrotas. También conocidas como “Piedras Bola”, estas formaciones rocosas son un enigma, su enorme e inusual tamaño hace que existan diferentes teorías de como llegaron ahí. Las versiones más fantasiosas apuntan a que fueron puestas ahí por extraterrestres. Sea cual sea su origen, las piedrotas son una parada obligada al visitar Tapalpa.

Para quienes gustan de realizar actividades al aire libre, en Tapalpa se pueden realizar desde tranquilos paseos a caballo, hasta vuelos en ala delta, pasando por una variedad de deportes extremos.

Cómo llegar:
La distancia entre Guadalajara y Talpa utilizando tramos de carretera de cuota es de 132 kms. Si se viaja por carretera libre, la distancia es de 130 kms. Los autobuses desde Guadalajara salen de la nueva central de autobuses. Linea “Sur de Jalisco“
Dónde Comer:
La Mezcalera: Cocina Mexicana. $$$.
La Sandunga Sabe: Cocina Mexicana. $$
Madre Tierra: Internacional. $$



Dónde Dormir:
Booking.com

Tequila
Cuna de la bebida más popular del mundo

De los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco, Tequila es uno de los más populares, por ser cuna de la reconosidísima bebida del mismo nombre. Ubicada en entre el volcan de Tequila y el cañon del rio Santiago, esta es una zona ideal para el cultivo del agave. La mítica planta de la cual se destila el Tequila.
Cuenta la leyanda que Mayahuel, una hermosa diosa tenia bajo su custodia una planta mágica que daría alegría y otros dones al ser humano. Mayuahuel era celosamente cuidada por su abuela, quien temía que su nieta, fuera a entregar la planta a la humanidad. Al crecer, Mayahuel se enemoró del Dios Quetzalcoatl, quien al saber que la relación no era aprobada por la abuela, convence a su amada de huir. En su huida, los enamorados fueron alcanzados por los hermanos de Mayahuel, quienes por instrucciones de la malvada abuela, le quitarón la vida a la Diosa. El cuerpo de Mayahuel se transformó en la planta de agave, la cual sigue siendo amorosamente cuidada y regada por Quetzalcoatl.

Más alla de la leyenda, la producción de aguardientes en la zona data por lo menos desde el siglo XVI. Se cree que despues de una tormenta electrica se produjo un incendio que cocio los agaves, haciendo que de ellos brotara una dulce miel. Los nativos, descubrieron que al fermentarse, esta miel producia una bebida que tenia poderes relajantes y eufóricos. Con la llegada de los europeos, se introdujo la destilación, con lo que se crea la bebida que poteriormente pasaría a ser conocida como Tequila.
Hoy en día la influencia cultural y económica de la bebida de Tequila es por demás evidente en la zona. Los campos de esta región, son conocidos como la tierra del oro azul, gracias a la tonalidad que otorgan las plantaciones de agave. Desde el año 2006, la Unesco reconoció al paisaje agavero y a las antiguas instalaciones industriales de Tequila, como patrimonio cultural de la humanidad. La belleza del paisaje agavero, puede ser apreciada en todo su esplendor, desde los miradores ubicados en Teuchitlán, El Arenal y Amatitán.

En el pueblo de Tequila, es posible visitar las plantas industriales donde las piñas de agave son procesadas y convertidas en la bebida alcohólica. La fabrica la Rojeña, ubicada en pleno corazón de Tequila, es una de las más emblematicas y de las más antiguas. Se ofrecen visitas guiadas, en las cuales aprenderás sobre el proceso de fabricación y envasado del tequila. Al final, se ofrece la posibilida de realizar una cata guiada de las diferentes variedades del tequila.
Visitar la plaza principal de Tequila, es adentrarse en un ambiente festivo. Aquí los locales y visitantes se reunen para disfrutar de música de mariachi y por supuesto, disfrutar de los tradicionales jarritos de Tequila. Esta tradicional bebida, mezcla soda de toronja, jugos de citricos y claro esta, Tequila, ¡una refrescante combinación! En la plaza principal existen tambien diversas opciones para comer, comprar artesanias y visitar las boutiques especializadas en Tequila.
Para quienes quieran explorar aún más la zona de Tequila, se recomienda realizar la Ruta del Tequila, la cual te llavará por otros encantadores pueblos dedicados al cultivo del agave y la producción del tequila. Se trata de un circuito que forma parte de las “Rutas Turisticas de México” y está conformada por los pueblos de Tequila, Amatitán, El Arenal, Magdalena, Ahualulco, Etzatlán, San Juanito de Escobedo y Teuchitlán.

Cómo llegar:
La distancia entre Guadalajara y Tequila a través de carretera libre es de 65 kms, por carretera de peaje la distancia es de 68 kms. Los autobuses salen desde la centra vieja de Guadalajara y desde la central de Zapopan. Línea: Tequila Plus.
Dónde Comer:
La Antigua Casona: Cocina Mexicana. $$$
La Cueva de Don Cenobio. Cocina Mexicana. $$$
Patio Mayahua: Cocina Mexicana. $$



Dónde Dormir:
Booking.comTlaquepaque
La villa alfarera de Jalisco

Tlaquepaque es el único de los Pueblos Mágicos de Jalisco, localizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Su cercania lo convierten en una conveniente opción para el turista que quiera tener la experiencia de visitar un pintoresco pueblo, sin ir muy lejos. Tlaquepaque es también conocido como la “villa alfarera”, pues es tradicional la manufactura objetos de barro y arcillas desde tiempos pre-colombinos. Actualmente, la alfarería es solo parte de la oferta artesanal. La artesania Tlaquepaquense actual también incluye: joyería, talabartería, tallas de madera, textiles, vidrio soplado, entre otros. Te recomendamos visitar las galerías de Sergio Bustamante, Rodo Padilla y de Agustín Parra, tres de los más destacados artistas artesanos en Tlaquepaque. Muy posiblemente al ver sus obras, sus particulares estilos se te hagan familiares, pues sus obras son reconocidas al rededor del mundo.

Pero el atractivo de este Pueblo Mágico, va más alla de lo que se pueda encontrar en sus galerías y boutiques. El pueblo en sí es una obra de arte. En sus coloridas fachadas, animadas plazas y en sus hermosos templos, se percibe un marcado ambiente mexicano. En el corazón del pueblo se encunetra su plaza principal o Jardín Hidalgo. Esta plaza cuenta con un atractivo kiosco y con excelentes vistas de los dos templos que se encuentran a los costados. El Santuario de Nuestra Señoara de la Soledad en el costado occidental de la plaza y la Parroquia de San Pedro Apostol, al norte. Ambos son una mezcla de estilos arquitectonicos como el barroco y el gótico con sendos campanarios que dominan el horizonte de Tlaquepaque.
Además de pasear por la plaza, ahí se pueden encontrar decenas de puestos en donde se ofrecen las tradicionales “gusgueras”. Con este nombre le conocen los jalisciences a los los antojitos, las golosinas o las botanas callejeras. Entre las gusgueras más recomendables esta el tejuino (deliciosa y refrescante bebida tradicional a base de masa de maiz fermentada); los charales (pequeños peces de agua dulce) los esquites, churros, fruta picada, helados, raspados, frituras entre muchas otras.
Si prefieres una comida más formal, el Tlaquepaque existen decenas de restaurantes para todos los gustos y presupuestos. Sobre el paseo peatonal independencia, además de galería de artes y tiendas de artesanías, se localizan algunos de los más destacados restaurantes, los cuales ofrecen tanto platillos típicos de la región como cocina internacional. Otra opción a considerar es El Parian. Un antiguo mercado que en la actualidad alberga varios restaures/bares tipicos, en dónde además de comer rico, podras disfrutar de la festiva música de maricahi, en un ambiente familiar.
Top 7: Cosas que hacer en Tlaquepaque
Cómo llegar:
Tlaquepaque se encuentra en la Zona Metropolitana de Guadalajara, para llegar existen diferentes medios de transporte urbano. Consultar rutas de transporte.
Dónde Comer:
Zaguan Restaurant Galería: Cocina Mexicana. $$$
Casa Luna: Cocina Mexicana. $$$
Real San Pedro: Cocina Mexicana. $$$



Dónde Dormir:
Booking.com

Chapala (No Oficial)

Chapala no forma parte de los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco oficialmente recnocidos por la Secretaría de Turismo. Sin embargo su inigualable belleza le ha ganado un lugar muy especial, entre miles de visitantes que cada fin de semana la visitan.
Es el principal acentamiento en las orillas de lago del mismo nombre. Por su cercanía con Gudalajara, es un importante destino de fin de semana para miles de tapatios. Los visitantes de Chapala, aprecian su excelente clima, la tranquilidad de sus calles y la belleza de su arquitectura, enmarcada por la imnesidad del lago. Aunque no es un pueblo mágico de manera oficial, Chapala cuenta el encanto, con una serie de atractivos y con la infraestructura, para convertir toda visita en una experiencia memorable.
El punto ideal para iniciar cualquier paseo a Chapala, es su malecón. Centro de reunion de locales y visitantes, que aprovechan las hermosas vistas del lago, para caminar durante las tardes, tomar un helado o sentarse en alguna de las bancas a disfrutar la puesta del sol. Al pasear por el malecón, no se puede dejar de visitar el pintoresco muelle, en el cual existe un antiguo faro, ¡el sitio ideal para la selfie del recuerdo! Este muelle es conocido también como “rinconcito de amor”, pues se cuenta, fue uno de los sitios predilectos de la actriz María Felix y de su marido Enrique Álvarez, quienes pasaron su luna de miel en Chapala.

Entre las actividades que se pueden hacer en Chapala, se encuentran los paseos en lancha. Siendo posible visitar las dos islas del lago de Chapala: La Isla de Mezcala (conocida tambien como la Isla del Presidio) y la Isla de los Alacranes. Ambas fuerón alguna vez importantes centros ceremoniales para las civilizaciones prehispanicas que habitaban el actual territorio de Jalisco. En la Isla de Mezcala -la de mayor atractivo turistico- cuenta con una fortaleza militar con un foso y puentes elevadizos que data de la epoca independentista.
Descubre más de Chapala, conoce sus muchas otras atractivos.
En Chapala, existe tambien una variada oferta culinaria, en la que se ofrecen platillos regionales. Después de haber comido, una excelente idea es finalizar su paseo por Chapala, disfrutando de uno de los deliciosos helados de garrafa que se venden en el malecón. Uno de los postres preferidos por locales y visitantes.
Cómo llegar:
La distancia entre Guadalajara y Chapala a tarvés de carretera libre es de 50 kms. Los autobuses a Chapala salen de la central de autobuses vieja de Guadalajara. Línea: Chapala Plus.
Dónde Comer:
Letra CH: Cocina Mexicana/Mariscos. $$
El Original Tony’s Restaurant: Cocina Internacional. $$$

